Salud mental en la industria musical: cómo los artistas independientes pueden mantenerse sanos y creativos
3 consejos prácticos contra los problemas de salud mental para artistas independientes
El siguiente artículo fue escrito por la psicóloga, psicoterapeuta y mentora de músicos Nathalie Mong como colaboración invitada. Con su proyecto “True Colors” ofrece un desarrollo artístico basado en la psicología – especialmente para artistas que desean trabajar en su identidad artística y en temas de mentalidad como rutinas, perfeccionismo, autoestima o la gestión de fracasos. Bajo el paraguas de “Music & Soul”, Nathalie también imparte talleres de salud mental, ofrece asesoramiento psicológico individual y promueve la concienciación sobre salud mental en la industria musical.
El escenario brilla – pero lo que muchos no ven: la presión detrás es enorme. La industria musical es uno de los campos laborales más estresantes. En comparación con la población general, las cifras de enfermedades mentales en músicos son significativamente más altas – y la esperanza de vida drásticamente reducida.
Un estudio británico muestra: el 73% de los músicos luchan con ansiedad y depresión. Y según un estudio australiano, la esperanza de vida de los músicos es en promedio de 20 a 25 años menor que la de la población general.
Especialmente afectados: los artistas independientes.
Porque no solo gestionan su arte, sino también su marca, su booking y sus finanzas – a menudo sin equipo, sin red de seguridad, sin botón de pausa. La constante disponibilidad a través de las redes sociales y la presión de generar ingresos con la creatividad aumentan el riesgo de sobrecarga y crisis mentales.
Mi misión es que tengas éxito Y salud con tu música. Por mi experiencia trabajando con artistas sé: no es fácil – pero absolutamente posible. Aquí comparto tres impulsos concretos de mi práctica de mentoría que pueden ayudarte:
1. Sin descanso no hay éxito: planifica pausas fijas
¿Gira, lanzamiento, TikTok – y funcionando 24/7? Stop. Planifica tu recuperación con la misma seriedad que tu próximo concierto. “No Days Off” suena a compromiso y entrega total – pero en realidad es el camino directo hacia el burnout. El “hustle” constante y el agotamiento a menudo se glorifican en la industria musical y en nuestra sociedad de rendimiento. Pero el burnout no es un trofeo, sino una enfermedad grave y, con frecuencia, la antesala de la depresión.
Quien constantemente sobrepasa sus límites arriesga vacío emocional, síntomas físicos de estrés y la pérdida de creatividad, motivación y alegría de vivir. Tú eres EL recurso más importante para tu trabajo. Tu creatividad necesita pausas – al igual que tu cuerpo y tu mente.
Consejo práctico:
Establece al menos una zona libre de música cada semana – sin escribir, sin producir, sin hacer networking. Móvil apagado. En su lugar: recargar energía, relajarse, divertirse.
2. Autoestima ≠ Feedback
Los likes no son amor. Los aplausos – o su ausencia – no dicen nada sobre tu valor. Más fácil decirlo que hacerlo. Especialmente cuando pones tanto corazón, personalidad y tiempo en tu música, la crítica o la falta de éxito puede sentirse muy personal.
Por eso es tan importante una autoestima estable: significa saber quién eres – incluso cuando las cosas no van bien. En profesiones creativas, la identidad suele estar estrechamente ligada al rendimiento y a la valoración pública. Cuando falta el feedback positivo, puede derrumbarte por dentro. Una autoestima frágil fomenta la duda, la comparación constante, la presión por encajar y el agotamiento. Cuanto más desvincules tu valor interior de los números, algoritmos y opiniones, más resiliente y satisfecho serás.
Consejo práctico:
Escribe cada día una cosa que valores de ti como persona – no como artista. Parece simple, pero es poderoso. También pueden ayudar afirmaciones diarias como:
- Soy valioso – incluso sin likes, streams o conciertos.
- Mi música es expresión – no prueba.
- Mi creatividad es un regalo – no una competencia.
Encuentra tus frases que te fortalezcan.
3. Conéctate – de forma honesta, offline
La industria musical puede ser solitaria. Las conexiones reales fuera de los eventos de networking y los DMs son un cambio radical. Habla con otros artistas sobre tus dificultades – con personas que te entienden y no solo te ven como un proyecto.
Igualmente importante: amistades fuera de la escena. A menudo necesitan más cuidado porque vuestros ritmos de vida son diferentes – pero te ayudan cuando necesitas distancia. Las relaciones sociales son uno de los factores de protección más fuertes para la salud mental. Las conversaciones honestas con personas que realmente te ven reducen el estrés, fortalecen la autoestima y previenen la depresión. Especialmente en situaciones laborales y vitales inestables, una red social estable funciona como una cuerda de seguridad emocional.
Consejo práctico:
Crea o únete a un pequeño círculo de 3–4 artistas que se reúnan regularmente – y hablen abiertamente también de los momentos bajos. Sin coaching, sin presión, solo escucha real.
Para terminar: No tienes que hacerlo solo
La salud mental no es un nice-to-have. Es la base necesaria para una carrera musical exitosa y sostenible.
“It’s okay not to be okay – y es valiente pedir ayuda. Mantente sano y creativo.”
Agradecemos a Nathalie Mong por este artículo invitado.