Escribir canciones: cómo convertirte en un/una letrista de éxito
Escribir letras de canciones y ganar dinero: tu guía para triunfar como autor/a de letras de canciones dentro de la industria musical.
Además de escribir letras de canciones es decir, de componer música, lo que se conoce como secuencia de acordes de uno o varios instrumentos también implica escribir los textos de las mismas. Y como la composición de canciones siempre se entiende en relación con la música, hoy nos centraremos en la letra pura. Vamos a por la letra de la canción. Para ello, echemos un vistazo más de cerca a la profesión de compositor/a de canciones. Aunque en Alemania son pocos los que ejercen esta profesión, es cierto que se trata de un arte que suele pasarse por alto en la industria musical y que recibe poca atención. Así que vamos a poner el foco en esta profesión –o más bien vocación– de letrista.
Cómo convertirte en un/una letrista de éxito
La estructura básica de una canción pop consiste en una melodía y una letra. Nosotros, como oyentes, solemos ver estos dos bloques de construcción como una unidad y rara vez como elementos separados. A menudo creemos que el artista es el autor de toda la canción, aunque no siempre es el responsable de ambos componentes, ya que en muchos casos la letra y la música proceden de mentes creativas diferentes. Las letras, en particular, suelen infravalorarse, a pesar de que constituyen un trabajo independiente e importante dentro de la industria musical.
Hoy dedicaremos nuestro artículo a aquellos que disfrutan más con las letras que con la composición musical. Vamos a arrojar algo de luz sobre lo que supone ser compositor/a de letras de canciones y responder a preguntas como las siguientes:
- ¿Cómo puedes lograr tener éxito como letrista?
- ¿Qué caminos te llevarán a los contactos adecuados?
- ¿Cómo funciona la remuneración de GEMA?
- ¿Qué papel desempeña un editor musical?
El arte de escribir letras de canciones
¡Las palabras vuelan, lo escrito queda!
Este dicho, que ya es mucho más antiguo que la industria musical, subraya una vez más la importancia de las letras de las canciones. Al igual que la música, las letras también son una forma de arte y, por lo tanto, también se pagan. Así que cuando alguien canta tu letra, generas ingresos. No obstante, esto no significa que puedas vivir necesariamente de ello. Por regla general, lo que recibirás es un anticipo y una parte por derecho de autor. Esto significa que si la canción solo se reproduce un par de miles de veces en los servicios de streaming, ni siquiera será suficiente para llenar una vez la nevera. La profesión de letrista es cuestión de cantidad y suerte, de llegar justo al artista que lanzará la canción que has escrito.
En un acuerdo estándar, el/la compositor/a recibe el 64 % de los derechos, mientras que el/la letrista recibe el 36 %.
Si el contrato es con una editora musical, esta suele quedarse con el 33,33 %. Sin embargo, también hay modelos en los que el reparto es al 50/50. Estos acuerdos deben registrarse debidamente en GEMA.
Tu grupo objetivo: ¿quién necesita letras de canciones?
Ente los posibles interesados de tus letras podemos encontrar a:
- Compositores/as
- Coletristas
- Editores musicales
- Artistas (solistas, bandas, actos)
- Productores/as
Lugares a cuyas puertas que tienes que llamar en frío (cold calling): el primer paso
Las llamadas en frío son una buena forma de empezar, sobre todo para artistas pequeños y medianos, y puedes ponerte en contacto con ellos directamente a través de los canales de las redes sociales. Para artistas más grandes, cuyas cuentas suelen estar gestionadas por agencias, es aconsejable utilizar correos electrónicos oficiales. Importante: evita ponerte en contacto con su círculo privado, como los familiares o amigos íntimos de los artistas, porque esto daría una imagen de ti poco profesional.
De forma alternativa, también puedes acceder al banco de datos de GEMA o a bancos de datos musicales para encontrar posibles contactos. Todo esto es parte de lo que se conoce como una investigación clásica.
Solicitudes a editoriales musicales
Una solicitud a una editorial musical puede facilitarle el proceso de captación. Quizás ya hayas oído de un par de editoriales musicales. Lo mejor es escribirles un correo electrónico o llamar por teléfono. También te resultará útil asistir a la asamblea general anual de GEMA (que se celebra alternativamente en Berlín y Múnich), porque las mesas de los asiduos a GEMA son legendarias y las reuniones de sus miembros muy fructíferas. El Festival Reeperbahn también es una buena oportunidad para entrar en escena. Normas de comunicación.
Las editoriales musicales gestionan los derechos de las canciones, ponen en contacto a letristas con artistas y organizan lo que se conoce como campamentos de composición. Importante: las editoriales buscan letristas profesionales que ya tengan una sólida cartera.
Consejos a la hora de enviar solicitudes:
- Crea maquetas potentes que hablen de ti.
- Define tu especialidad (por ejemplo, rap, pop, canción ligera).
- Describe los trabajos que hayas hecho hasta la fecha.
- Presenta dos o tres textos que despierten curiosidad, pero que no revelen demasiado.
También puedes utilizar canciones ya publicadas como referencia, porque al principio se trata más bien de conocerse.
Una colaboración conjunta entre letrista y editor suele empezar por la primera oferta, lo que en inglés se conoce como “First option”. Una práctica habitual como letrista es conceder el derecho de primera oferta al editor, lo cual no es otra cosa que ofrecerle el primer derecho de adquisición sobre la canción. Con ello sugieres exclusividad y confianza.
La ventaja para ambas partes es que si comercializas la canción obtendrás un porcentaje del editor, los dos podréis tantearos mutuamente y nadie correrá solo con los riesgos. Y, sin embargo, no por ello deja de existir una especie de compromiso y capacidad de actuación. En cualquier caso, como letrista es muy importante que seas transparente y honesto/a. El objetivo es siempre lograr un consenso.
A propósito de las canciones: no todos/as los/las letristas tienen a mano la maqueta perfecta. Si este es tu caso, el editor también te puede ayudar. Por ejemplo, puede ponerte en contacto con otros/as músicos/as o productores/as. Especialmente en el primer y segundo año de colaboración, el anticipo incluye a veces una especie de presupuesto para la maqueta. Se trata de una grabación que no suele estar masterizada y que, en el mejor de los casos, ya ha sido interpretada por un verdadero cantante de estudio, o por el propio letrista si su voz es lo suficientemente buena como para que el artista pueda considerarlo.
En algún momento, sin embargo, el editor esperará que esto lo organices tú mismo/a, porque las maquetas no son responsabilidad suya. Pero no te preocupes, la red de contactos que has ido creando con el tiempo en eventos, campamentos de composición, etc., debería poder proporcionártelas en cualquier caso.
Un contrato con un editor musical puede expirar, y existe un tipo de ley que así lo regula. Por lo general, el tiempo de un contrato se estipula por dos años. Transcurrido ese tiempo, se realiza una nueva evaluación del estado de las cosas y si tus canciones no se han vendido, te las devuelven.
Si en algún momento surgen problemas con el editor, que sepas que tienes el apoyo de la Deutscher Textdichter-Verband (Asociación Alemana de Letristas), como responsable de ti en tu calidad de compositor/a de canciones.