Actualización de la IA de Spotify: nuevas reglas contra las subidas falsas y los deepfakes
Spotify protege a los/as artistas contra las subidas falsas y los deepfakes con sus nuevas directrices para la IA
La revolución de la IA en la música está en pleno apogeo. Pero mientras que para algunos la inteligencia artificial es una herramienta creativa, para otros se convierte en un problema, ya que las subidas falsas, las imitaciones de voces y las canciones genéricas creadas con IA inundan las plataformas de streaming. Ahora, Spotify reacciona y refuerza los derechos de los/las artistas con nuevas medidas de protección contra el abuso de la IA.
La IA en la música: entre la oportunidad y el riesgo
La IA en la producción musical está cambiando la forma en que se hace música. Los creativos utilizan estas herramientas (desde generadores de texto hasta voces de IA y producciones completas) para experimentar, visualizar y trabajar más rápido; sin embargo y al mismo tiempo, crece la proporción de contenidos creados de forma automatizada e incluso fraudulenta. Los/las más afectados/as son los/las artistas independientes, cuyos nombres o canciones se imitan y se publican sin su consentimiento.
Spotify quiere cambiar esto y por eso ha introducido nuevas directrices para la IA con el fin de frenar su uso indebido, sin que ello signifique bloquear la innovación.
75 millones de subidas falsas eliminadas
Según sus propias declaraciones, solo en 2025, Spotify ya ha eliminado más de 75 millones de subidas falsas generadas por la IA. La mayoría de estas subidas falsas se crearon con herramientas automatizadas para manipular el sistema de derechos de autor. A partir de ahora y en el futuro, ya existe un nuevo algoritmo que detecta música generada por IA para identificar los contenidos sospechosos antes de que lleguen a las playlists, los feeds o las recomendaciones de radio. El objetivo es que los/las artistas vuelvan a obtener lo que les corresponde: reproducciones reales, fans reales y derechos de autor justos, sin spam de IA ni reproducciones falsas.
Protección contra los deepfakes de la IA y el robo de identidad
Otro aspecto importante es la protección de la identidad artística. El motivo es que cada vez son más frecuentes las creaciones con IA que suenan de forma engañosamente similar a artistas conocidos/as sin su consentimiento, motivo por el cual Spotify ha endurecido sus directrices sobre la IA, ofreciendo ahora una forma más rápida de denunciar estos casos.
Así, cualquier persona afectada puede presentar una reclamación directamente a través del formulario legal (‘‘Publicity/Likeness’’) en casos de copias de voces o lanzamientos no autorizados, por ejemplo.
Las distribuidoras como nosotros, recordJet, también revisamos las subidas con mayor detenimiento para detener los lanzamientos falsos o el robo de identidad antes de su publicación.
Obligación de transparencia para la música generada por IA
Otra novedad es el plan a futuro por el cual deberá informarse del uso de la IA de forma visible en los créditos de las canciones. Esto significa que los/as artistas y los sellos discográficos deberán indicar si se ha utilizado la IA en una canción y en qué medida y alcance, si para las voces, los instrumentos o la posproducción, por ejemplo.
El objetivo de las actualizaciones de la IA de Spotify es lograr una mayor transparencia. Los/las oyentes deben poder rastrear y entender si una canción es auténtica y quién está realmente detrás de ella.
Por qué es importante
Las nuevas medidas demuestran la seriedad con la que Spotify se toma el tema de la IA en la música. Es importante, porque a medida que las herramientas de IA en la producción musical mejoran, los límites entre la creatividad humana y la creatividad mecánica se difuminan.
Spotify quiere crear un equilibrio con reglas claras y mecanismos de protección de la IA. Se trata de favorecer la tecnología, pero protegiendo a los/las autores/as.
Qué significa esto para los/las artistas
Para ti, como artista, esto significa:
- Más seguridad. Tu voz, tu nombre y tu música estarán más protegidos.
- Más transparencia. Podrás utilizar las herramientas de la IA y hacerlo abiertamente, sin riesgos legales.
- Más justo. Tus reproducciones se verán menos distorsionadas por reproducciones falsas automatizadas.
Y todo sin que por ello pierda la IA su calidad como herramienta creativa. Podrás utilizarla con esta finalidad, pero de manera honesta y sin perder el control sobre tu propio arte.
Conclusión
La música generada con IA ha llegado para quedarse. Pero no olvides que el futuro de la música no lo deciden los algoritmos, sino la actitud. Spotify envía una señal importante con sus nuevas actualizaciones de IA: que la creatividad necesita espacios protegidos y límites claros.
Porque al final lo que cuenta no es quién o qué crea la canción, sino por qué.